Región de uraba y sus municipios.
Urabá es la región costera de Antioquia, en el Océano Atlántico, y decir eso de por sí ya motiva a imaginarse todo lo que en cuestión turística se puede disfrutar con el mar Caribe , paisajes exóticos, con gran diversidad cultural, sol y playa. En materia turística, la subregión se abre a las nuevas posibilidades basadas en la hermosura natural de sus tierras.
En lengua katía, Urabá significa 'La tierra prometida'. Es la salida de Antioquia al mar, es la región bananera y platanera más importante del país y despensa de esa fruta tropical de varios mercados internacionales. Subregión que combina las culturas paisas y costeña en un espacio donde la palabra 'belleza' se queda corta para definir esas tierras.
En lengua katía, Urabá significa 'La tierra prometida'. Es la salida de Antioquia al mar, es la región bananera y platanera más importante del país y despensa de esa fruta tropical de varios mercados internacionales. Subregión que combina las culturas paisas y costeña en un espacio donde la palabra 'belleza' se queda corta para definir esas tierras.
municipios de la región de uraba
Turbo (Colombia)
Turbo es un municipio de Colombia ubicado en la subregión
Urabá del departamento de Antioquia y capital de esta subregión Antioqueña.
Fue, desde el 2007 distrito Especial Portuario,1 sin embargo en 2009 la Corte
Constitucional declaró inexequible dicho acto por medio de la Sentencia C-033
de 2009, y Turbo dejó de ser distrito.2 Limita al norte con el mar Caribe y los
municipios de Necoclí y Arboletes; al este con los municipios de San Pedro de
Urabá y Apartadó y con el departamento de Córdoba; al sur con los municipios de
Carepa, Chigorodó y Mutatá y al oeste con el departamento del Chocó.
Recientemente fue segregado de Turbo el municipio de Currulao pero el Tribunal
Superior de Antioquia el 28 de noviembre de 2008 notificó que la Asamblea
Departamental no era la autoridad competente, por lo que Currulao volvía a
hacer parte del distrito. Esto se debe a que el Congreso de la República elevó
a Turbo a la categoría de distrito antes de que la Asamblea Departamental
segregara a Currulao, por ende, es el Congreso quien debe decidir si se crea o
no el nuevo municipio.
Historia
La historia de Turbo comenzó con la llegada de los
conquistadores españoles al golfo de Urabá en 1501. Formaron parte de estas
expediciones Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa. Después de una importante
secuencia de saqueos, incendios y asesinatos de indígenas, la zona fue
abandonada a su suerte durante varios siglos.
A finales del siglo XVIII la zona ganó prosperidad ante la
reactivación del comercio. El 28 de agosto de 1840 el entonces presidente, Don
José Ignacio de Márquez aprobó la creación de Turbo. Siete años después, bajo
la administración de Tomás Cipriano de Mosquera, fue elevado a la categoría de
distrito parroquial. En (1848), el municipio quedó bajo la jurisdicción del
estado de Antioquia aunque en 1850 pasó al Chocó y, seis años más tarde, a la
jurisdicción del estado del Cauca. Finalmente, en 1910, se reintegró en
Antioquia.
Generalidades
Fundador: Baltasar de Casanova
Recibió su nombre por lo turbio del agua del mar. Se lo ha
conocido también como Pisisi y como Bodega Pisisi. Recibe el apelativo de la
Tierra del cangrejo y el banano, Ya que en esta tierra se caracteriza por tener
en mayoria lo que se es el cangrejo y el banano.
Demografía
Población Total: 135.967 hab. (2009)3
Población Urbana: 53.461
Población Rural: 82.506
Alfabetismo: 81.0% (2005)4
Zona urbana: 87.2%
Zona rural: 77.0%
Geografía
El área urbana de Turbo, mostrada aquí como una mancha gris
en la parte superior de la imagen, se encuentra en la costa oriental del Golfo
de Urabá, frente a las bocas del río Atrato.
Centro de Turbo.
El municipio de Turbo se encuentra localizado al norte del
departamento de Antioquia, en la llamada zona del Urabá antioqueño. El
municipio se encuentra bañado por el mar Caribe y el río Atrato. Tiene una
extensión de 3.055 km², además cuenta con un aeródromo, Gonzalo Mejía, un
proyecto de puerto internacional y una carretera que lo comunica con la capital
departamental, Medellín.
Economía
El municipio vive principalmente de la explotación agrícola;
las plantaciones de banano y plátano son la actividad principal, la que más
personas ocupa y la que más divisas genera; en los último cuatro años, la
actividad se ha visto desfavorecida por la revaluación del peso colombiano
frente al dólar, lo que disminuye fuertemente los ingresos de la zona. Algunas
otras actividades primarias son la explotación de la selva chocoana, la pesca y
la ganadería extensiva.
Puerto de Turbo
Desde el año 1997, año en que se hizo un estudio de
factibilidad para construir un puerto en el municipio de Turbo, se están
buscando los recursos necesarios para su realización. Éste ha sido incluido
como uno de los proyectos estratégicos de desarrollo del departamento de
Antioquia y de toda Colombia, el cual cambiará e impulsará enormemente la
economía del municipio.
Fiestas
Festival del Dulce (Semana Santa)
Día de la Antioqueñidad (11 de Agosto)
Gran carnaval novembrino, incluye reinado popular y
celebración con artistas famosos. (11 de Noviembre)
Festival vallenato y cumpleaños de Turbo en Agosto
www.turbo-antioquia.gov.co/
Apartadó
Apartadó
es una ciudad de Colombia, localizada en la subregión de Urabá en el
departamento de Antioquia. Limita por el norte y oeste con el municipio de
Turbo, por el este con el departamento de Córdoba y por el sur con el municipio
de Carepa. Su cabecera municipal está a 336 kilómetros de la capital
departamental Medellín, y posee una extensión de 600 kilómetros cuadrados.Entre
sus 48 barrios se distinguen el barrio Obrero,Barrio Manzanares, barrio Pueblo
Nuevo, barrio Ortiz, Policarpa y barrio Vélez; y sus 4 corregimientos son San
José de Apartadó, El Reposo, Puerto Girón y Churidó Pueblo
Historia:
El nombre Apartadó en dialecto indígena traduce Río del
Plátano, Pata: Plátano, y Do: Río.
Apartadó nace a raíz de la colonización provocada con la
apertura de la carretera al mar Caribe de Antioquia, y con la persecución
política que hubo en Colombia a partir de 1948, tras el asesinato del líder
Jorge Eliécer Gaitán. Aunque la fundación del poblado se remonta a 1907, la
iniciación formal de la comunidad data más precisamente de 1949, un año después
de iniciada la persecución política. Años más tarde, el lugar se convirtió en
un puesto de policía instalado por la municipalidad de Turbo en 1965. A partir
de ahí, ese puesto de policía inicial se convirtió en corregimiento de este
mismo distrito de Turbo.
Oficialmente, Apartadó nació mediante ordenanza No. 7 de
noviembre 30 de 1967. Así, comienza su vida municipal en 1968, hijo del
municipio de Turbo y hermano de los municipios vecinos de Necoclí, Arboletes,
San Pedro de Urabá, Carepa y Chigorodó, todos parte del territorio conocido
como Urabá antioqueño.
Actualmente, en 2011, Apartadó es un municipio con más de 150
mil habitantes, donde confluye una diversa mezcla cultural que reúne
afrodescendientes, paisas e indígenas, en una planicie que forma parte del
Caribe colombiano. Es considerado como el segundo municipio del Urabá
Antioqueño por su actividad comercial y su infraestructura, después de Turbo.
Está rodeado de inmensas plantaciones bananeras y plataneras, las mismas que
representan el principal renglón de la economía de la región y, en los últimos
años, ha tenido un crecimiento acelerado hacia el agroturismo.
Generalidades
Fundación, 1654
Erección en municipio, 1968
Fundadores: Colonos recolectores de tagua, Emito Saúl,
Nicanor Sepúlveda, Medardo Moreno
Apelativos: Corazón de Urabá, puerta del sol, ciudad líder,
capital de Urabà y Emporio de riqueza bananera.
Clima:
Temperatura máxima: 35 °C
Temperatura mínima: 23 °C
Precipitación: 3.000 mm/año
Demografía
Población Total: 148.745 hab. (2009)1
Población Urbana: 127.678
Población Rural: 21.067
Alfabetismo: 82.9% (2005)2
Zona urbana: 84.2%
Zona rural: 75.2%
Economía
Agricultura: El municipio vive básicamente de los cultivos de
banano, plátano, maíz, yuca, y cacao
Maderas: Corte y Tala
Ganadería extensiva
Artesanías: Canastas y esteras de iraca.
Fiestas
Fiestas del Banano, en noviembre, fiesta emblema del municipio
Festival Vallenato "Voces y Acordeones" en agosto
Fiestas de la Virgen del Carmen en julio
Desfile de Mitos y Leyendas en diciembre
Fiestas de Aniversario en noviembre.
Ciclopaseo de la independencia por amor a Urabá el 20 de
julio
Fiestas de la antioqueñidad.
www.apartado-antioquia.gov.co/
Necoclí:
Necoclí es un municipio de
Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia.
Limita por el norte con el mar Caribe y con el municipio de San Juan de Urabá,
por el este con el municipio de Arboletes, por el sur con el municipio de Turbo
y por el oeste con el mar Caribe. Su cabecera dista 424 kilómetros de la ciudad
de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una
extensión de 1.361 kilómetros cuadrados.
Historia
La historia de Necoclí es en
sus comienzos de conquistadores españoles e indígenas aborígenes. Puerta de
entrada de los ibéricos a Antioquia y habitada durante esos tiempos por la
etnia de los Cunas, la región posee una fuerte tradición histórica y un alto
valor socio-cultural. En el distrito se conservan varios resguardos indígenas,
a 22 kilómetros de la cabecera, que constituyen un atractivo turístico y
científico antropológico.
Más o menos a sólo dos
kilómetros de la cabecera está justamente el sitio donde una vez se situó el
poblado conquistador de San Sebastián de Urabá, por donde, allá por 1509, pasó
el conquistador Alonso de Ojeda, considerado el fundador del poblado.
Con relación a su nombre,
Necoclí, existe una leyenda que cuenta cómo un viajero cansado tenía sed y
llegó al lugar para calmarla, pero como respuesta le dijeron que “Ni 'coclí'
había por allí”, siendo el “coclí” una bebida muy común en la región.
Todavía en 2009, en el
distrito confluyen gran variedad de razas y culturas. Persisten varios
resguardos indígenas considerados hoy patrimonio histórico-cultural: los
territorios de las comunidades Zenúes y Tule, y los resguardos de Caimán Nuevo
y El Volao.
Necoclí es uno de los
municipios que mejor ha conservado su ecosistema en el Urabá norte antioqueño.
A una hora en lancha, por un mar picado, se llega a la Ensenada de Rionegro, en
Punta Arenas, al extremo norte del Golfo de Urabá. Este es el principal banco
de peces de la región, donde se encuentran sábalos, meros, pargos y otras
especies. Si se está de suerte se tiene oportunidad de encontrar un manatí,
especie en vía de extinción.
Los manglares circundantes
son además refugio de cientos de aves migratorias, como tijeretas, gaviotas y
pelícanos, declaradas especies de reserva municipal.
Generalidades
Fundación, año de 1509.
Erección en municipio: Ordenanza 23 del 28 de noviembre de
1977.
Fundador: Alonso de Ojeda.
Apelativo: Bastión Histórico de América.
Está dividido administrativamente en 7 corregimientos: Pueblo
Nuevo, El Totumo, El Mellito, Las Changas, Zapata, Mulatos y Caribia, y 136
veredas entre las cuales están Almacigo abajo, Almacigo arriba, San Sebastián,
La Comarca, San Isidro, Mello, Villavicencio, Santa Fe-La Islita, Palmares
Cenizosa y Bobal-La Playa. El distrito está comunicado por carretera con los
municipios vecinos de San Juan de Urabá, Arboletes y Turbo. su lugar marino se
encuentra en el cerro del aguila donde se consiguen tiburones, meros,
barracudas etc.
Demografía
Población Total: 53.391 hab. (2009)1
Población Urbana: 12.804
Población Rural: 40.587
Alfabetismo: 76.8% (2005)2
Zona urbana: 88.6%
Zona rural: 73.1%
Economía
Agricultura: Se destaca con el plátano y el coco. También
produce maíz, arroz, ñame, fríjol, yuca y frutas variadas
Ganado mayor, cebú (leche e industria del queso)
Turismo: es la actividad económica de mayor potencial,
especialmente por el uso que pueda dársele a los 95 kilómetros de playa con que
cuenta el distrito.
Minería: oro
Pesca en buen volumen
Madera y su industria básica
En cuanto a artesanías sobresalen productos elaborados con
cáscaras de coco: manillas, collares y pulseras, hamacas y chinchorros,
cortinas y lámparas en madera.
Fiestas
Fiestas del Coco y corralejas de toros, el primer puente de
enero.
Festival Nacional del Bullerengue en octubre
www.necocli-antioquia.gov.co/
Arboletes
Arboletes es un municipio de Colombia, localizado en la
subregión de Urabá en el departamento de Antioquia.
Limita por el norte con el mar Caribe y con el departamento
de Córdoba, por el este con el departamento de Córdoba y con el municipio de
San Pedro de Urabá, por el sur limita con los municipios de San Pedro de Urabá,
Turbo y Necoclí, y por el oeste con los municipios de Necoclí y San Juan de
Urabá. Su cabecera dista 372 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del
departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 710 km² .
Historia
Arboletes es hoy día una entidad municipal perteneciente al
departamento de Antioquia, nacido de una disputa de territorios entre el citado
departamento y su vecino departamento de Córdoba. Hasta la fecha de más o menos
1920, Arboletes fue sólo un corregimiento del municipio también antioqueño de
Turbo.
Con relación a estas comarcas, estamos hablando de un paraíso
tropical en el extremo norte del Urabá antioqueño. Encantan las playas de este
condado como destino turístico, en las cuales se puede convivir -así como en el
centro de su zona urbana-, de una diversidad sociológica entre gentes de raza
blanca proveniente de colonos de la Región paisa de Antioquia, con los
costeños, negros e indígenas del Urabá.
Estas circunstancias sui géneris otorgan al condado un toque
particular de personalidad y modo de vivir.
Generalidades
Fundación, agosto de 1958
Erección en municipio: Decreto 340 de julio de 1958
Fundadores: José Torres Vargas y José María Reales
Apelativo: Paraíso turístico porque Antioquia tiene mar
Arboletes está localizado en el punto más septentrional de la
zona Urabá norte del departamento de Antioquia. Posee 7 corregimientos: Santa
Fe de las Platas, Trinidad, Buenos Aires, El Carmelo, Guadual, Naranjitas y
Candelaria. Tiene 75 veredas. Está comunicado por carretera con la localidad de
La Candelaria, con el municipio de San Juan de Urabá y con la localidad de Las
Córdobas.
Arboletes es puerto marítimo y posee un pequeño aeropuerto.
Su nombre significa “tierra de árboles”. Desde que se conoce, el sitio era un
bosque natural sembrado con árboles de mucha altura.
Demografía
Población: 34.293 hab. (2009)1
Población Urbana: 14.014
Población Rural: 20.279
Alfabetismo: 77.1% (2005)2
Zona urbana: 81.3%
Zona rural: 74.2%
Economía
Arboletes es fundamentalmente un distrito ganadero.
Ganados en todos sus géneros: Bovinos, Porcinos, Ovicaprinos
y Equinos. La ganadería ocupa el 90% de las tierras del municipio
Turismo tradicional
Agricultura: Plátano, Ñame, Yuca, Maíz, Arroz, Frutales.
]Fiestas
Fiestas de la Virgen del Carmen en julio
Día de San Juan
Fiestas del Mar y del Volcán, los 24 de junio
Cumpleaños de Arboletes, 7 de agosto: se celebra con
disfraces y la tradicional “vaca loca” cada 11 de noviembre.
arboletes-antioquia.gov.co/
Historia
Este municipio, denominado por sus vecinos “Emporio de
Riqueza” o “Municipio Modelo de Urabá”, deriva su nombre del lenguaje de los
indígenas de la región, catíos emberá, en cuya lengua “carepa” significa
papagayo.
Anteriormente se le llamó Playa Veracruz. Apenas en 1950 se
llevó a cabo la fundación oficial de Carepa en tierras de un ciudadano conocido
como Ramón “El Ronco” Jaramillo. El asentamiento fue creciendo con la mayor
afluencia de colonos que provinieron de las vecinas localidades de Cañasgordas,
Peque, Frontino, Dabeiba y otras. En 1983, Carepa adquiere la categoría de
municipio según ordenanza 7 del 15 de diciembre de dicho año.
Hoy día, 2006, es sede de importantes bases militares.
Igualmente, en el distrito está el aeropuerto los cedros, que sirve a toda la
subregión circundante, y también se encuentra el embarcadero de Zungo, desde
donde se exporta banano.
Sus gentes son alegres y en sus calles se siente la
idiosincrasia costeña mezclada con la de los antioqueños del interior,
generando una gran riqueza artística y cultural.
Generalidades
Fundación, 1950
Erección del municipio: Ordenanza 7 de 1983, diciembre 15
Fundador: Colonos, encabezados por Luis Benítez
Apelativos: Emporio de Riqueza y Municipio Modelo de Urabá.
Administrativamente está dividido el distrito en tres
corregimientos, Zungo, Piedras Blancas y Embarcadero, y posee 28 veredas. Está
comunicado por carretera con los municipios de Apartadó y Chigorodó, y dispone
de un pequeño aeropuert
Demografía
Población Total: 47.884 hab. (2009)1
Población Urbana: 34.511
Población Rural: 13.373
Alfabetismo: 82.7% (2005)2
Zona urbana: 84.7%
Zona rural: 77.3%
Economía
Agricultura: maíz, yuca, frijol, plátano, frutales, pan
Exportación intensiva de banano
Ganado vacuno
Comercio
www.carepa-antioquia.gov.co/
Chigorodó